Comparece Torruco ante la Comisión de Turismo
El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, compareció ayer ante los miembros de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados para informar sobre la política turística del Estado mexicano, al cumplirse los tres primeros años de la actual administración federal.
En el marco de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, se les expuso a los legisladores que los años 2020 y 2021 han sido difíciles para el turismo debido a la pandemia del Covid-19, ya que los países establecieron restricciones a la movilidad que provocaron el desplome de los indicadores de la actividad turística mundial.
No obstante, México fue cauteloso y la Secretaría de Turismo (Sectur) instrumentó acciones para iniciar una recuperación gradual del sector, basadas en la filosofía y los principios del turismo marcados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los cuales impulsan la generación de divisas, favorecen la inversión, el desarrollo de empresas, la creación de empleos y el fomento del bienestar.
Ante los integrantes de la Comisión de Turismo, presidida por el diputado Yericó Abramo Masso, el titular de Sectur destacó la importancia que tiene la industria turística en la economía del país, ya que en 2019, antes de que iniciara la pandemia, aportó el 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), 4.5 millones de empleos directos, 8.9 por ciento del total de empleos a nivel nacional y un saldo positivo de 14 mil 700 millones de dólares en la Balanza Turística.
Sin embargo, precisó que esta actividad enfrenta una serie de desafíos, como la concentración en 2018 del 92.5 por ciento del turismo internacional en seis plazas turísticas: Cancún, Ciudad de México, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara y Monterrey, con una dependencia de dos países emisores, que son Estados Unidos, con 56.1 por ciento de mercado, y Canadá, con 11.5 por ciento.
Indicó que entre 2012 y 2018 el presupuesto federal de turismo sumó 54 mil millones de pesos, obteniendo como resultados en el último año de ese periodo ocupar el séptimo lugar mundial en recepción de turistas internacionales, con 41.3 millones de visitantes; el sitio 17 en captación de divisas, con 22 mil 500 millones de dólares; y la posición 40 en gasto per cápita por viajeros extranjeros, con 545.3 dólares.
Además, la saturación de destinos, el desequilibrio ecológico, la alteración de la vida de las comunidades locales y la desigualdad social se hicieron aún más evidentes con la crisis sanitaria.Frente a esta situación, se desarrolló una nueva visión del turismo enfocada en principios que buscan la sostenibilidad, el respeto al patrimonio natural y cultural, y el bienestar integral de los pobladores de los destinos.
De esta manera, a pesar de la marcada caída de los indicadores desde marzo del año pasado, en el lapso de septiembre de 2020 a junio de 2021 se reflejó una paulatina recuperación con la llegada de 19 millones 400 mil turistas internacionales y el ingreso de 9 mil 332 millones de dólares, con lo que México ascendió, aunque de manera coyuntural, del séptimo al tercer lugar entre los países más visitados del mundo; y subió del sitio 16 al 14 en captación de divisas en este sector.
Asimismo, ingresaron al país 7 millones 200 mil turistas por vía aérea; la Balanza Turística registró un superávit de 6 mil 661 millones de dólares; la ocupación hotelera promedio alcanzó el 30.1 por ciento; y el PIB turístico cayó 26.9 por ciento, cuando la contribución de esta industria al PIB mundial se desplomó 49.1 por ciento.
Además, los empleos turísticos ascendieron a 3 millones 690 mil, lo que representó el 8 por ciento del total nacional; la industria turística captó, pese a la pandemia, casi el 4 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa; y al cierre de 2020 se mantenía una inversión privada por 206 mil 820 millones de pesos, distribuidos en 585 proyectos turísticos.
Durante el encuentro con los legisladores, el secretario Torruco Marqués también les dio detalles de los Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal, como el Tren Maya, que en el periodo referido ha ejercido un monto de 22 mil 432 millones de pesos; el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, red ferroviaria a lo largo de la cual se identifican proyectos, productos y circuitos turísticos locales, bajo un enfoque de turismo comunitario; y el Plan de Desarrollo Turístico Integral de la Huasteca Potosina, que busca fomentar el turismo sostenible en la región.
A estos se suman las obras que se llevan a cabo en Chetumal, capital de Quintana Roo, donde con una inversión de 42.2 millones de pesos se construye el Canal de Zaragoza; y con otra inversión de 150 millones de pesos, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) terminó la ampliación de la terminal aérea.
Hay que añadir los proyectos de la construcción del aeropuerto de Tulum, también en Quintana Roo, que tendrá capacidad para recibir a 4 millones de turistas; así como el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, que presenta ya un avancesuperior al 60 por ciento y será inaugurado, en su primera fase, en marzo del próximo año.